Exposición Tiempo Invisible
Javier de Juan
20 de noviembre de 2014 - 20 de febrero de 2015
El tiempo invisible es el movimiento congelado en un instante que pretende ser eterno. Pero para que un instante sea eterno debe ser único e irrepetible. Un instante repetido una y otra vez, deja de ser un instante para convertirse en un presente continuo, desligado del tiempo y el espacio.

Este es el concepto que inspira esta exposición: la búsqueda de la obra única a partir de una secuencia de movimiento que, proyectada en bucle, termina por ser paisaje transparente y mudo. La escritura, que en este caso es la imagen única y material, es la voz que hace trascender el instante.

Durante siete años, con la colaboración y el patrocinio de la productora de animación Magic Films, he investigado y trabajado con el objetivo de sintetizar movimientos cotidianos de personajes urbanos, que por su precisión y contenido, describiesen la vida en la ciudad actual a través de nuestros movimientos. Para ello se ha trabajado con tecnologías, equipos y programas de última generación de captura y de modelado, con actores especializados en expresión a través del movimiento, y se han desarrollado programas para hacer posibles los objetivos.

El resultado, entre otros, ha sido la pieza que se proyecta sobre la fachada del espacio Tabacalera, Proyección del Arte, del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, en Madrid en Enero de 2015.

Este proyecto tiene una segunda parte, una continuación necesaria. Las secuencias de movimiento están formadas por fotogramas que encierran, cada uno, el espíritu de la secuencia a la que pertenece. Se trata de generar obras únicas a partir de esos fotogramas. Siendo el origen de cada imagen un archivo digital, es necesaria una tecnología digital para transformarlas en objetos materiales.

A través de Lab_in, laboratorio especializado en tecnología digital I+D, se ha realizado todo el proceso de investigación y producción para la consecución de este proyecto. La paradoja es que se ha trabajado en el entorno digital, especializado principalmente en la reproducción de obra seriada, para alcanzar, en términos de concepto, la eternidad de la obra única.

Las obras que se presentan hablan de esos instantes eternos, del tiempo desaparecido, invisible.

Javier de Juan.
Javier de Juan
Biografía

Javier de Juan estudió arquitectura. Interesado en la Ciudad, su arquitectura, su movimiento y las tipologías humanas que forja, aborda esta temática desde la práctica de diversos lenguajes artísticos (pintura, dibujo, instalación, grabado, estampación, video, cine). Desde sus comienzos su interés se centrará en la distribución y propagación de la obra artística.

En los años 80 es descrito por la crítica como artista urbano, pintor de La Nueva Figuración española. Sus obras plasman la vida urbana, con la urgencia en la que desarrollaban los acontecimientos en aquel momento. Son los llamados años de La Movida, de la que era considerado uno de sus principales exponentes. Autor de la revista Madriz, también publica sus primeros dibujos, textos y artículos en otras como La Luna o Madrid Me Mata.

En los últimos noventa su producción se enfoca a grandes collages digitales sobre madera, papel y tela, buscando nuevos soportes y nuevas tecnologías. La década finaliza con el encargo de Aena de un proyecto de gran mural para el aeropuerto de Barajas, en Madrid: El Viaje.

Durante la década de los 2.000 continúa investigando sobre nuevos soportes de gran formato, como es el caso de Los Paraísos Artificiales, una obra en tres dimensiones de gran evocación.

En 2004 realiza un proyecto para el Ayuntamiento de Granada, Oros y espadas, una intervención en una antigua iglesia desacralizada., con la que inicia sus primeros montajes de video.

En los años siguientes, el interés creciente por el movimiento, sus montajes de video, y su proceso de investigación le lleva al cine. De este modo en 2007 realiza The voyager, un corto de animación de autor.; en 2008 surge el proyecto Monómaco.En estos años se dedica casi exclusivamente a lograr aplicar sus conceptos visuales a través de la tecnología de captura de movimiento y animación 3D.

El movimiento es ahora el motor de su trabajo. El movimiento como medidor de tiempo en sí mismo y como elemento descriptivo que evoca un entorno sin verlo.

Recientemente ha realizado un trabajo de vuelta al objeto, basado en su investigación en cine, trabaja digitalmente sobre sus propios fotogramas. Desarrolla también un proyecto de manipulación fotográfica buscando el camino de convertir lo múltiple en único. Estos trabajos, El tiempo invisible, se pueden ver en el Centro de Producción Digital Lab_in, en Vigo.

En la actualidad trabaja en el proyecto La Ciudad Invisible donde aplica las herramientas tecnológicas de 3D a piezas para proyecciones sobre fachadas o interior. Son estudios de movimiento en un entorno urbano invisible.

Ahora toda su actividad se centra en la captura del movimiento perfecto.
SUSCRÍBETE